CREATIVIDAD + SALUD

En este camino entrelazamos salud y creatividad para formar ir a un nuevo rumbo; integro, saludable y equilibrado.

miércoles, 4 de julio de 2012

Exposición de mis Obras


Publicado por Marina en 7:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: arte, contemporánea, expresión, genero, pintura, técnica
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Marina
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2014 (2)
    • ►  abril (2)
  • ▼  2012 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  julio (1)
      • Exposición de mis Obras
    • ►  marzo (3)
  • ►  2011 (1)
    • ►  diciembre (1)

Seguidores

Can Can

A partir de que el ser humano comenzó a cubrir su cuerpo, se inició la diferenciación a través de la vestimenta. Las medibachas las medias Can Can, en la mujer siempre fueron un símbolo femenino para cubrir y cautivar.

A lo largo de la historia han ido variando y la tecnología ayudó para que continúen siendo un emblema de seducción. Con el oculto propósito de hacer encajar uniformadamente el cuerpo de la mujer en el estereotipo femenino; quitándole la identidad y diversidad propia de las mujeres de distintas regiones y con diferencias físicas. Estandarizar a la mujer en color, textura y forma.

Ahora planteo una pregunta ¿no es paradójico que se pretenda la igualdad cuando hay diferencia? Siento que es ir contra la biología humana. Anclarnos entre las distinciones psicologías y biologías que separan y unen a los seres humanos es fundamental.

En la actualidad la aceptación social de todas las formas de relación entre las personas y otros cambios socioculturales globales, hablan de la deconstrucción de los viejos estereotipos.

Me sumo a la corriente que no busca la literal igualdad de género equidad entre los géneros.

La aceptación de los distintos roles y aptitudes que tenemos para desarrollarnos en los diferentes espacios: sociales, políticos, culturales, económicos. En definitiva en los distintos campos de trabajo que componen y enriquecen la vida social. Esta tolerancia hace que podamos amalgamarnos en cada perspectiva particular. Desde este lugar construir el dialogo y asumir la responsabilidad de la aceptación desde la diferencia,

“…Mientras más diversificadas y variadas son las representaciones (…) menos encarcelantes son los estereotipos…”

Sylviane Giampino, psicoanalista de niños y sus familias.

Libro de Artista

Los Libros de Artista como un cuerpo a tocar, a descubrir. Mantengo la organización formal del libro: paginas, lomo, tapa y contratapa. El trazo de la palabra empleada refuerza el contenido en lo visual. Buscando palabras que sucumben y los tonos que acompañan. Coso las paginas, hago injertos en las mismas, la incorporación de elementos, no plásticos, como: parafina, medias, flores secas, resina; ayudan a sostener y alimentar la dialéctica entre el público y la obra.

El proceso textil en función a la costura: como heridas cerrándose, cicatrices, suturas. La unión, forzada o no de dos partes. La puntada en el libro desde su original confección, hasta la diseminación de las páginas.

Me inclino a lo viseral de lo bello. Lo humano no alcanza para transmitir todo el horror vivido. Trabajo en el dolor sobre lo blanco, lo puro. Busco la sombra de lo sublime. Munch, Foner, entre otros, supieron representar en sus telas: la angustia y el dolor; reflejaron un denso e intenso sentir penoso.

…”La pena humana, durmiendo, no tiene forma. Si la despiertan,

toma la forma de quien la despierta”… Porchia.

Susanne Langer[1] escribió sobre la Obra como “la creación de formas simbólicas del sentimiento humano”. Guío al espectador sin determinarlo en el todo. Desde la forma de expresión que corresponde con la forma de contenido voy hacia la articulación de los sentimientos y no a la articulación del pensamiento. Ubico indicadores en mi obra que el espectador los toma y arma un mensaje. Sin caer en la expresión excesiva y lineal, apuntando al concepto Einfühlung[2]: siendo la proyección de contenidos emotivos del artista (sentimientos, actitudes) en los objetos inanimados (forma, línea)

Busco encontrar espacios de silencio, en blanco, libres de reflexión. Despojados de un todo para encontrar la nada conceptual. ¿A que llamo la nada conceptual? a esas páginas trabajadas finamente para que expresen desde el vacío, desde la textura, los hilos y los distintos blancos. Espacios que se prestan a lo enigmático, que juegan en suspenso a trasmitir sensaciones.//



[1] Escritora y Filósofa. Retoma a Cassirer en los conceptos de símbolo. Reflexiona sobre los análisis lingüísticos semánticas americanos contemporáneos. “El lenguaje del sentimiento” “Presentatividad”.

[2] El precursor es G. T. Fechner, aportó a la psicología experimental como a la física, filosofía, música entre otros.


Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.